Thursday, June 28, 2007


Con melón o con sandia…
Sistemas Agroalimentarios Locales o Agroindustria Rural (≠ ó =)
Las tercera vías…
“El modelo agrícola americano a gran escala, mecanizado y corporativo se mantiene como la mejor forma, y en ocasiones la única, de alimentar eficientemente a la población mundial. La creencia convencional ha deparado a los pequeños productores —o campesinos— exactamente la misma suerte que a los dinosaurios...” (Rosset, 2001: 2)

A)…
Los SIstemas Agroalimentarios Locales son un concepto en proceso, por parte de investigadores del grupo Syal, conformado por seis entidades francesas, preocupadas por el tema del desarrollo y la alimentación de las comunidades de pequeños productores en el Tercer mundo. Los SIAL apuntan al tema del desarrollo territorial en relación con las actividades económico-productivas, en especial de alimentos; la pertenencia a un medio social/cultural y las relaciones de confianza entre los pequeños productores y los actores sociales que se reunen en torno a un producto o un conjunto de ellos, promoviendo así el establecimeinto de vínculos con mercados y entidades públicas. (Muchnik, 2004).

B)…
En la década de los ochenta se originó una corriente de pensamiento orientada a mejorar el bienestar del campesinado latinoamericano mediante la valorización de sus propias producciones: la Agroindustria Rural (AIR). Basada en el supuesto que la mayoría de los campesinos no pueden sobrevivir produciendo solamente materia prima agropecuaria barata, sino que deben tener acceso al valor agregado producido a lo largo de la cadena alimentaria, en las etapas de poscosecha, desde la transformación hasta la comercialización, la corriente sobre AIR se ha desarrollado y fortalecido durante estas dos últimas décadas[1]
y actualmente se enmarca en esta forma emergente de ver el desarrollo rural llamada “Nueva ruralidad” (Boucher, 2001).

C)…
Sin embargo, surgen desde otros espacios y estudios esfuerzos emergidos desde la localidad para la localidad, hablar de lo nuestro y reivindicar el espacio rural, la restauración ecológica, y la participación colectiva que, si bien en este caso parece ser una responsabilidad exclusiva del campesinado o de los guardabosques, de los indígenas y pobladores rurales, me parece que las condiciones ecológicas exigen que otr@s personas se, nos involucremos en esta reivindicación. No sólo por nuestra dependencia alimenticia a la fertilidad de los suelos, ni por el respeto al material simbólico y nutritivo de los recursos naturales sino por que la salud y el bienestar colectivo -aún el urbano- están en juego.

A nivel de modos de producción y medios, la propuesta de los pequeños productores en el estudio de Amalia resulta sumamente interesante y provechosa, la compra directa de alimentos en cuyo proceso productivo no se aplicaron agroquímicos o bien las prácticas de crianza respetaron el ritmo metabólico de los animales parecen ser otras alternativas; sin embargo, reitero la difusión, el apoyo y los espacios abiertos a tales prácticas; así como el cambio de hábitos de consumo y costo-beneficio habrán de ser el siguiente obstáculo a vencer no sólo a nivel práctico y cotidiano; sino a nivel de estudios antropológicos y análisis de colectividades e individualidades globalizadas…

Boucher, François (2001) Una visión territorial de la agroindustria rural:Los sistema agroalimentarios locales, II Curso Internacional sobre la Promoción de la Agroempresa Rural para el Desarrollo Microregional Sostenible Versión no editada y para discusión - Marzo 2001 PRODAR/IICA-CIRAD, en http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/Rec_de_info/memoriasiicurs/cd_curso/Contenido/Modulo%203/Submodulos%203.3/vision_territorial_air.pdf

Cano Castellanos, Ingreet J. et al. (2006), Recuperar lo nuestro: una experiencia de restauración ecológica en predios del embalse de Chitacá, localidad de Usme, Bogotá, D. C. Universidad Nacional de Colombia

González, Alma Amalia, (2006) Mercados alternativos locales frente al sistema agroalimentario global, Revista LIDER, No. 15, Año 11

Muchnik José y Echeverry Argemiro, et. al. (2004) Territorios y Sistemas Agroalimentarios Locales, Unibiblos - U. Nal. Colombia. Bogotá.

Rosset, M. P. (2001). La producción campesina frente a la globalización. Ponencia preparada para el III Seminario Internacional de Agroecología 23-25 de abril de 2001 Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco, México.



[1] Las características de las actividades de poscosecha-transformación y comercialización en las zonas rurales, relacionadas con el sector campesino, han conducido a conceptualizar un tipo especifico de agroindustria como elemento del desarrollo rural sostenible. Hasta ahora se utiliza y acepta el término que define la “agroindustria rural” (AIR) como “la actividad que permite aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las economías campesinas, a través de la ejecución de tareas de poscosecha en los productos provenientes de explotaciones silvoagropecuarias, tales como la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación, la transformación, el empaque, el transporte y la comercialización”.(Boucher, 2000).En el transcurso de casi dos décadas, el concepto de agroindustria rural tomó fuerza, ha sido discutido, analizado y modificado a la luz del entorno y de las realidades de la AIR en el campo, evolucionando en función del entorno socioeconómico y político. Cfr. Boucher (2001).

0 Comments:

Post a Comment

<< Home